Institución
Plan estratégico 2019-2024
Introducción
El Plan Estratégico Institucional –PEI- es el instrumento fundamental en la Gestión Institucional y constituye el documento de trabajo en el que se concreta y se define de manera concreta y específica el direccionamiento estratégico cuyo logro se contribuye con el proceso de diseño e implementación de planes para alcanzar los objetivos y metas realistas de desempeño institucional .
La preocupación más sobresaliente de la dirección estratégica es el futuro, cuyo sondeo se hace necesario no solo con el fin de predecir los efectos de los sucesos venideros, sino además capacitarse para planearlos con cierto grado de éxito. El propósito es entonces proveer información concerniente a las condiciones que rodean un curso de acción propuesto, de suerte que el riesgo sea conocido y fijado como una probabilidad. De esta manera, no se elimina el riesgo, pero sí se determina de forma más precisa .
Presentación de la Empresa
El Club Deportivo Quevedo es un equipo de fútbol ecuatoriano de la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos. Fue fundado el 15 de junio de 1952, Actualmente juega en la Segunda Categoría del fútbol ecuatoriano. Históricamente, ha sido el máximo representante de la provincia de Los Ríos; en la serie de privilegio fue protagonista de la Serie A en los años 80, motivo por el cual se lo identifica como el “ídolo riosense”. Está afiliado a la Asociación de Fútbol No Aficionado Los Ríos.
Dos etapa claramente diferenciadas formar parte del D. Quevedo a lo largo de sus años de vida institucional: la etapa de aficionado y la profesional.
Su primera etapa fue protagonista en diferentes torneos, organizados por Liga Deportiva Cantonal de Quevedo, hasta que en 1978 ascendió al fútbol profesional, luego de ganar un torneo zonal entre el club San Camilo, Pacharaco y Fluminense de Valencia.
A partir de ese momento el conjunto del Deportivo Quevedo, empieza a vivir una etapa de euforia, los aficionados acompañan al equipo en los primeros años, pero paulatinamente se van retirando, hasta llegar a situaciones bastante críticas.
Lo penoso de todo es que no se ha conseguido manejar al club como una verdadera institución, muchos dirigentes sólo han utilizado al club como un trampolín político.
Por las filas del Deportivo Quevedo han pasado dirigentes como: Ángel Valenzuela, Olegario Orellana, Gonzalo Báez, Hugo Vélez, Felipe Rivera, Carlos Kure, Hugo Silva, Valentín Cheng, Patricio Mendoza, entre otros.
Su mejor época
En la temporada 85 y 86, la escuadra del Deportivo Quevedo clasificó a la élite del fútbol ecuatoriano, entre los doce mejores del campeonato, que pugnaban por un cupo para la Copa Libertadores.
En ese entonces había jugadores como Víctor Bonilla, Pedro Salazar, Gil, Nazareno, Lorenzo Klinger, Galo Zapatier, Humberto Cotto, Ceulo Ortiz entre otros, que compartieron los tiempos de oro del equipo azul y grana .
Misión
“El Club Deportivo Quevedo es una institución deportiva sin fines de lucro orientada a la práctica y competencia deportiva que fomenta y promueve el desarrollo del fútbol, sobre la base de valores compartidos, proporcionando las herramientas necesarias para que nuestros jugadores estén lo mejor formados para el fútbol, contribuyendo paralelamente en su formación integral”.
Visión
“Ser la mejor institución del fútbol profesional de Los Ríos, en los ámbitos organizativo y deportivo capaz de luchar siempre por los primeros puestos, posicionándonos como el más popular de la región”.
Objetivos estratégicos
No. | Línea Estratégica | Objetivos estratégicos |
1 | Excelencia deportiva | 1.1 Conseguir el ascenso a la Serie B 1.2 Profesionalizar todas las secciones del deporte 1.3 Desarrollar la formación integral de nuestros deportistas 1.4 Estructurar y fortalecer la relación con instituciones deportivas |
2 | Implicación social | 2.1 Consolidar el nivel de satisfacción de los socios 2.2 Fomentar la participación de los socios en la vida del Club 2.3 Integrar y desarrollar las secciones amateurs 2.4 Estructurar y fortalecer la relación con instituciones no deportivas |
3 | Patrimonio | 3.1 Adquirir cancha deportiva de entrenamiento 3.2 Cumplir con el presupuesto 3.3 Alcanzar una contribución adicional 3.4 Incrementar el valor patrimonial del Club |
4 | Marca y posicionamiento regional/nacional | 4.1 Obtener ingresos que permitan mantener un superávit 4.2 Consolidar el posicionamiento de marca en los mercados prioritarios 4.3 Diversificar las fuentes de ingresos |
5 | Gestión y sostenibilidad económica | 5.1 Construir e implantar un modelo de eficiencia operativa 5.2 Digitalizar la actividad del Club 5.3 Crear el modelo de gobernanza de Club |

Valores
- Respeto: El respeto es uno de los pilares fundamentales del deporte y de la vida. El respeto por el juego, la integridad, la diversidad, la dignidad, las normas, los árbitros, los rivales y los aficionados (fair play).
- Espíritu de Equipo: Fomentamos el espíritu de equipo, creando un sentido de unidad de los que formamos parte de esta institución. En él, el compañerismo, la solidaridad, cooperación y motivación son fundamentales.
- Competitividad: Siempre el Club apuntará al máximo rendimiento y la consecución de los máximos logros deportivos a los que pueda aspirar.
- Puntualidad: Ser puntual no implica necesariamente ser el mejor, ni tan siquiera un campeón, pero implica compromiso, educación, cortesía y fidelidad deportiva, aptitudes en decadencia
Etapa Operativa
Análisis Situacional
¿Dónde estamos?
- Partimos de una situación delicada. El DQ es hoy una de las instituciones deportivas más importantes de la provincia, pero que lamentablemente nos encontramos con falta de liquidez y jugando segunda categoría.
¿Hacia dónde queremos ir?
- El DQ quiere transformar su situación y avanzar hacia la excelencia deportiva.
- Tenemos que pensar en GRANDE para potenciar y fortalecer el significado de ‘más que un club’.
Matriz FODA
FORTALEZAS | DEBILIDADES |
Reconocida historia del Club en el contexto Cantonal, regional y nacional | Falta de motivación y comunicación a los socios |
Diversidad de capacidades técnicas y profesionales de sus socios | Falta de fortalecimiento y aplicación del marco legal y administrativo |
Es un equipo muy querido; por lo consiguiente tiene decenas de miles de aficionados esparcidos en lo ancho y largo de la provincia de Los Ríos que apoyan forma especial y fervientemente a su equipo | Falta generar e innovar nuevas propuestas en beneficio del club y los socios |
El equipo de futbol se caracteriza siempre en impulsar el surgimiento de valores jóvenes con excelentes cualidades | Falta una política deportiva |
OPORTUNIDADES | AMENAZAS |
Mejorar el posicionamiento de la imagen institucional | Problemas legales |
Captar mayor número de deportistas y socios para el Club | Pérdida de imagen institucional |
Competir en campeonato nacional | Las fuentes de financiación externa cada vez son más complicadas de conseguir |
Explotar su marca con la ayuda de grandes empresas que respaldan | Una prensa deportiva polarizada y sesgada en sus comentarios |
Matriz de Marco Lógico
Indicadores | Fuente de Verificación | Supuestos | |
Misión: “El Club Deportivo Quevedo es una institución deportiva sin fines de lucro orientada a la práctica y competencia deportiva que fomenta y promueve el desarrollo del fútbol, sobre la base de valores compartidos, proporcionando las herramientas necesarias para que nuestros jugadores estén lo mejor formados para el fútbol, contribuyendo paralelamente en su formación integral”. | |||
Visión: “Ser la mejor institución del fútbol profesional de Los Ríos, en los ámbitos organizativo y deportivo capaz de luchar siempre por los primeros puestos, posicionándonos como el más popular de la región. |

Líneas Estratégicas (2019-2024)
- Excelencia deportiva
- Implicación social
- Patrimonio (infraestructuras deportivas)
- Marca y posicionamiento regional/nacional
- Gestión y sostenibilidad económica
Proyectos estratégicos
No. | Línea Estratégica | Proyectos estratégicos |
1 | Excelencia deportiva | 1.1 Gestión de deportes profesionales 1.2 Desarrollo del deporte en inferiores 1.3 Gestión del conocimiento 1.4 Relación con instituciones deportivas |
2 | Implicación social | 2.1 Identidad: sensibilidad social 2.2 Integración y desarrollo de las secciones amateurs 2.3 Fundación 2.4 Relaciones internacionales e institucionales |
3 | Patrimonio | 3.1 Campo de entrenamiento DQ 3.2 Presupuesto 3.3 Patrimonio |
4 | Marca y posicionamiento regional/nacional | 4.1 Consolidación del posicionamiento de marca 4.2 Estructuración de las fuentes de ingresos |
5 | Gestión y sostenibilidad económica | 5.1 Solidez financiera y disponibilidad de recursos 5.2 Transformación digital e innovación 5.3 Modelo de gobierno |
Directiva:
Presidente | Robert Lenin Alvarado Onofre. |
Vicepresidente | Carlos Armando Mendoza García. |
Secretario | Cristian Fernando Mora Naula. |
Tesorero | Jorge Ignacio López Tobar |
Primer Vocal Principal | Agustín Mendoza Mendoza |
Segundo Vocal Principal | Linda Pilar Rojas Fajardo. |
Tercer Vocal Principal | Geovanny Martínez Trávez |
Cuarto vocal principal | Max Alejandro Duarte Macías |
Primer vocal suplente | Byron Bladimir Oviedo Bayas. |
Segundo vocal suplente | Laura Benita González Arellano |
Tercer vocal suplente | Wilmer Senon Juan Loor Sabando |
Cuarto vocal suplente | Washington Patricio López Aguilar |